Conferencia de prensa en defensa del Centro Educativo Isauro Arancibia
Esperamos contar con la presencia de tod@s ustedes,
Foro por la Educación Pública de la Ciudad de Buenos Aires
CARTA ABIERTA AL INGENIERO MAURICIO MACRI
Foro por la Educación Pública de la Ciudad/ Abuelas de Plaza de Mayo -APDH – C.C.C. Floreal Gorini- Familiares de Detenidos /desaparecidos y perseguidos por razones políticas – Liga Argentina por los Derechos del Hombre – MEDH – SERPAJ - 30.000 Herman@s de desaparecidos por la Verdad y la Justicia - UTE/CTERA. Nora Cortiñas y Mirta Baravalle (Madres línea Fundadora) Mesa de Trabajo y consenso Ex CCDTyE OLIMPO
El día de la fecha (20 de Octubre), la Policía Federal por orden de la Fiscalía Nº4, reprimió una manifestación legítima, convocada por sindicatos docentes en defensa del aumento salarial y les impidió instalar una carpa blanca frente a Jefatura de Gobierno.
En una demostración del autoritarismo y la falta de voluntad política al diálogo de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad, expresamos nuestro repudio a las acciones represivas desplegadas por la policía, en una clara violación al derecho a la protesta.
Consideramos que una de las características elementales del sistema democrático es el derecho de la comunidad toda a resistir el conjunto de políticas que consideran injustas y arbitrarias. El derecho a la protesta es entonces el punto de partida para reclamar por el cumplimiento de los demás derechos. Sin la posibilidad de protestar no existe ninguna posibilidad real de lograr el efectivo cumplimiento de las obligaciones constitucionales de los gobiernos de turno.
El derecho a la protesta cobra especial relevancia en contextos de falta de diálogo y autoritarismo como consideramos caracteriza al gobierno de turno, especialmente en materia educativa. En lo que va del año, el Poder Ejecutivo de la Ciudad fue contundente en su posicionamiento frente al derecho a la protesta y la libertad de expresión. Entre otras medidas, son alarmantes: el desmantelamiento de los ámbitos institucionales para el debate pedagógico; la prohibición a autoridades educativas y docentes a hacer declaraciones públicas y de circular entre escuelas; la persecución de estudiantes secundarios y la penalización de las tomas de colegios mediante la elaboración de actas contravencionales, entre otras.
En este contexto, la posibilidad real de que los actores puedan hacer oir su voz crítica cobra una especial relevancia. La represión cometida contra docentes y trabajadores de la educación entonces va en contra de nuestros más profundas compromisos comunitarios de resguardo y defensa del derecho del que gozan todas las personas a expresarse, peticionar, reunirse y a protestar.
Es por todo ello que se reclama al Jefe de Gobierno que cese en sus las prácticas que cercenan el derecho a la protesta y libertad de expresión, y que retome la senda del diálogo, en concordancia con el respeto al funcionamiento democrático.
Mesa organizadora del Foro por la Educación Pública de la Ciudad de Buenos Aires.
EL DERECHO A LA EDUCACIÓN Y EL PROTAGONISMO DE LA CIUDADANÍA
XIII Congreso Pedagógico
Foro por la Educación Pública de la Ciudad de Buenos Aires
El “diálogo” es la dinámica de interacción donde podemos tener acuerdos, desacuerdos o diferentes puntos de vista sobre un tema o problema. En el diálogo ninguno aspira a la verdad absoluta ya que se reconoce que el conocimiento no es un absoluto sino algo en constante proceso de construcción, y que dicha construcción no es un proceso individual, requiere procesos y espacios colectivos.
Con los “círculos” pretendemos asumir un proceso desde la perspectiva del diálogo que implica una mayor responsabilidad, trabajo y apertura de todas las partes involucradas. Por eso planteamos no calificar o descalificar, sino entablar un diálogo que tenga su base, no solamente en los saberes o conocimientos disciplinares o temáticos, sino también en los diferentes ángulos de mirada, puntos de vista. Es desde allí que se "leen" las participaciones y los trabajos, y desde donde se hacen las interpelaciones, las preguntas, las observaciones, etc. Los participantes aportan experiencias como alumn@s, madres o padres, trabajadores de la educación y de todos los trabajos que contribuyen al derecho social a la educación; experiencias académicas, barriales o institucionales, representantes de organizaciones sociales o con otras representaciones.
La circulación de la palabra, que todos los participantes puedan expresarse y escuchar todas las voces, apunta en esta 1º etapa es de discusión colectiva a la producción de un informe-conclusiones que aporten al debate de ley. Para ello hemos planteado preguntas en los círculos tomando como punto de partida la Ley de Educación Nacional; facilitamos algunos documentos producidos por CTERA o en el ámbito del FORO POR LA EDUCACIÓN. Procuramos llegar a definir –con acuerdos y desacuerdos- contenidos para la Primera Ley de educación de la Ciudad, precisar las exigencias de la ciudadanía. Los ejes que proponemos tener en cuenta en estos debates en los círculos son:
La escuela que tenemos
La escuela que queremos
Y las herramientas que necesitamos
Las conclusiones pretenden ser un aporte en el Foro por la Educación Pública de la Ciudad y para que la Legislatura impulse y se comprometa con un debate sostenido y participativo para toda la ciudadanía y contra la desigualdad educativa.
Lugar: CBO 1 – La Rioja 660 – Ciudad de Buenos Aires
Taller "Instrumentos para la lectura crítica de proyectos y leyes educativos" - 27 de Septiembre
Dicho taller será coordinado por el compañero Pablo Imen, docente e investigador sobre la política educativa.
La estructura del taller se piensa en tres momentos:
a) Un momento de encuadre teórico sobre categorías de política educativa.
Luego de ver qué atender de una ley, veríamos brevemente algunos elementos de la historia de las luchas acerca de la política educativa
b) Trabajo en grupos pequeños para analizar y comparar los proyectos de ley a partir de los ejes conceptuales discutidos en el momento anterior
c) Plenario donde se pongan en común análisis y conclusiones.
Una vez finalizado el plenario se recuperarán los debates y conclusiones, y se procederá a la discusión metodológica para contribuir a preparar un plan con coordinadores para posteriores asambleas, talleres y mesas de trabajo que nos permita dotar de herramientas y convocar al debate al mayor número posible de personas.
Dada la organización que tendrá el taller y sus diferentes momentos, pedimos llegar a horario
Solicitamos nos confirmen antes del 26 de septiembre la asistencia al Taller al correo foroporlaeducacion@gmail.com enviando los siguientes datos:
- Nombre y Apellido:
- organización de pertenencia- correo:- teléfono:
Los esperamos!!
Informe reunión ampliada del Foro - 30 de Agosto

Realizado en la Sede de Ctera, sita en Chile 654, el encuentro tuvo como objetivos principales el poner a consideración tanto el documento base, como la agenda y el accionar que el colectivo quiere llevar adelante.
Para comenzar, la Comisión que conduce el Foro presentó las diferentes actividades que se fueron realizando para poder generar diversos grupos de trabajo que pudiesen seguir definiendo el plan de acción correspondiente, resaltando que el encuentro ampliado pretende ser sólo una de las instancias de deliberación coelctiva a realizar. Estas comisiones fueron dirigidas por Daniel de UTE en la de "Participación", Carlos Ruiz de UTE y Pablo Imen del CCC en la de "Documento base y analisis de las leyes", Paula Topasso y Francisca Di Carlos de la APDH en la de "Diagnóstico y Relevamiento"y Nuria Becú de ACIJ en la de "La relación del Foro con los diversos poderes del Estado". También se resaltó la conformación de un Blog, donde se subirían todas las noticias de relevancia política, las conclusiones de las diversas reuniones del Foro, la agenda de actividades de éste y todo lo necesario para hacer de tal espacio, una herramienta más de participación.
Luego de más de una hora de debate por grupo, cada uno de ellos elevó en el plenario la postura tomada, las reflexiones principales y las propuestas analizadas.
Para concluir el encuentro, se comunicó a todos los que participaron que se compartirán los informes de cada mesa de trabajo vía mail, ya que si bien se han tomado decisiones fundamentales, es necesario seguir trabajando y definiendo más actividades.

De esta manera, se convocó que quienes firmaron y adhieren al Foro a que continúen participando del mismo, a fin de seguir conformando entre todos el camino hacia la construcción de un verdadero proceso democrático para la defensa de la escuela pública y del derecho a la educación.
Los informes del Encuentro los encontrará en "Informes de Avance"
Comparación de los proyectos de ley presentados en la Legislatura
Análisis y reflexiones a partir de los proyectos de Ley de Educación de la Ciudad
Por Pablo Imen
Para ver el documento completo y el cuatro comparativo haga click en "Informes de Avance"
1º Encuentro ampliado del Foro por la Educación Pública
Los esperamos,
Mesa Organizadora del Foro por la Educación Pública de la Ciudad de Buenos Aires: Abuelas de Plaza de Mayo, ACIJ, APDH, CCC, LADH, UTE-CTERA.
Para facilitar la organización, solicitamos confirmar presencia al mail del Foro: foroporlaeducacion@gmail.com
Relevemiento de denuncias presentadas, exclusiones, privatizaciones y violaciones al derecho de la educación
Por este motivo, invitamos a que nos envíen las denuncias ya presentadas y realizadas al mail del Foro foroporlaeducacion@gmail.com, detallando qué organización social la elevó, a quién y si tuvo rspuestas o no.
Nos proponemos

El foro tendrá como uno de sus objetivos la producción de materiales que buscan:
• Interpelar la educación publica que tenemos,
• Definir la educación que demanda el pueblo de la ciudad
• Definir un plan de acción e intervención y lucha por la escuela pública
• Redefinir la presencia del Estado como garante de la educación,
El debate que queremos generar a partir de estas intenciones busca recuperar la expresión de los que menos tienen, de los trabajadores y sus organizaciones sindicales y sociales que hoy están fuera del universo del pensamiento del actual gobierno. Queremos recuperar los vínculos sociales y políticos que una buena educación tiende a generar. Intentamos provocar acuerdos y avanzar en la recuperación de saberes que sirvan de base en los debates de una nueva ley de Educación de la ciudad.
REUNIÓN EN LA CENTRAL DE TRABAJADORES ARGENTINOS (CTA-CAPITAL)

Miembros de Foro por la Educación de la Ciudad de Buenos Aires, participaron el día 11 de agosto de un encuentro en la CTA-Capital, al que asistieron organizaciones sindicales y territoriales de la CTA de la ciudad.
En este encuentro se expresaron un conjunto de preocupaciones respecto de las organizaciones sociales que llevan adelante acciones educativas y culturales en los barrios muchas de ellas dejaron de recibir subsidios otras directamente intentan ser desalojadas de los locales en los que funcionan. También se plantearon las violaciones de leyes que protegen a niños, jóvenes y adolescentes, se observa una política centrada en la institucionalización de jóvenes judicializados evitando políticas sociales de inclusión en programas socio educativos. El tratamiento que tienen la cooperativas de trabajo con orientadas en los principios de la Economía Social sigue el mismo sentido desvirtuar el espíritu cooperativo promoviendo el individualismo. En el plano Educativo el foro presentó su preocupación ante la presentación del proyecto de ley de Olivera que apoya el macrismo, y la necesidad de generar un debate en las organizaciones sociales y políticas, a fin de generar acciones de deliberación y lucha por una educación nacional y popular.
Las organizaciones sociales y sindicales de la CTA se plantean una próxima reunión el día sábado 23 a partir de las 13:00 en el local de la CTA-Capital ubicado en Independencia 766. En el encuentro se consensuaron los temas a trabajar en distintas comisiones que son los siguientes:
Genero
Vivienda
Gestión comunitaria
Educación sociedad y trabajo
Trabajo precario
Educación
Salud
Niñez y adolescencia
Cultura
El solo repaso de los temas de las comisiones habla de un estado de injusticia social que se profundiza con la gestión del actual gobierno.
Convocamos a los participantes y adherentes al Foro Educativo de la Ciudad de Buenos Aires a participar de este encuentro para poder comunicar las preocupaciones sobre la futura ley de educación de la Ciudad de Buenos Aires.
Reunión con Organizaciones Sociales
Los puntos de debate del encuentro giraron alrededor de los siguientes ejes:
*Bases para una Política Educativa democrática, igualitaria y emancipadora.
*La educación como Derecho Social y Derecho Humano.
*El gobierno democrático del sistema educativo.
*Financiamiento y desprivatización de la educación.
*Una actualización curricular democráticamente construida.
*La dignidad del trabajo docente.
*Elaboración Diagnóstico y proyecto participativo
Participaron de esta reunión
-Alona Sabrina, Caceres Iglesias, Axel, Yenifer y Caorsi, Victoria del Centro de Estudiantes de Comercial N 4;
- Goldring Eliana y ImenPablo por el CCC-Floreal Gorini;
-Reydó Francisco en representación de la Iglesia Santa Cruz ;
-Fernandez Alcira y Ryan Micaela de Legislatura CABA. Comisión Especial Políticas Públicas para la Ciudadanía Plena. Mesa Desigualdad Educativa;
-Petris Leonardo del Foro de Derechos Niños, Niñas y Adolescentes;
-Cerruti Isabel del Ex CCDyT Olimpo;
-Herbón Alicia, Stoppani Natalia y Topasso Paula por la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos;
-López Daniel, Fernandez Sergio, Florez Fernanda y Woicifschowski Matías por la Unión de los Trabajadores de la Educación.